Biografía y C.V. (Abstract)

Mostrando entradas con la etiqueta acción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acción. Mostrar todas las entradas

LOS POR QUES DEL ESPACIO PÚBLICO!

El espacio público:


"Al servir como vehículo de relaciones sociales, discursos públicos y expresiones políticas, el espacio público no es sólo un límite físico y un entorno. Henaff y Strong (2001: 35) notan  que el espacio público “designa un conjunto de relaciones sociales, institucionales políticas, prácticas jurídicas.” Brill (1989: 8) escribe que el espacio público viene a representar la esfera  pública y la vida pública “un foro, una acción grupal, una escuela de aprendizaje social y un terreno común”. En la tradición occidental y desde la época del ágora griega, el espacio público ha tenido una connotación positiva que evoca la práctica de la democracia, la transparencia y el carácter abierto  del debate. Henaff y Strong (2001) sostienen además, que la idea misma de la democracia es inseparable de la idea de espacio público. “El espacio público significa simultáneamente: abierto a todos, bien conocido por todos, y reconocido po todos… Se encuentra en oposición al espacio privado de los intereses particulares” (Henaff y Strong: 2001: 35). Mark Francis (1989: 149), académico y arquitecto de paisaje, afirma que “el espacio público es el terreno común donde se desarrollan y expresan la civilidad y nuestro sentido colectivo de lo que podría llamarse [lo público] (publicness).” Fraser (1990) argumenta que, en cuanto a esfera pública, el espacio público es un espacio de discurso y la asociación de ciudadanos. Ademas, I.M. Young (2002) ve al espacio público en una ciudad como un espacio accesible para todos que refleja y encarna la  diversidad de la ciudad.    Sin embargo, contraria a la retórica de la apertura y la inclusión, la realización afectiva y práctica del espacio público a menudo refleja una realidad política diferente y refleja los prejuicios sociales existentes.  A través de diferentes tradiciones  culturales las funciones y significados del espacio público han variado significativamente, cuestión que ilustra los medios y grados de control social y político" (El espacio público: democracia, exclusión y control político. Jeffrey Hou.  Revista em _rgencia 05: arte+ público. Pag29-30)

“si el espacio público es más que un simple lugar común de planteamiento [urbano], entonces, debe ser alimentado constantemente con un suministro de energía colectiva en todas sus manifestaciones: políticas, económicas, sociales, teatralas, así como artísticas. La cuarta dimensión del espacio público es su utilización.” Grasskamp, 1997: 12.


"En este contexto, reiteramos que no se puede definir una producción artística como pública, teniendo en cuenta solo el origen de su fomento o el lugar físico, donde se expone. De hecho, cabe problematizar la denominación “arte público”, como lo hace José Resende al preguntarse con ironía acerca de su “contrario”, el arte privado. Según el artista, la propiedad privada de una obra no le resta valor a su carácter de bien público. Esto permitiría inferir que, sea en el espacio privado de una colección o en una plaza urbana, el arte siempre está sujeto a condiciones sociales comunes. Por lo tanto, las consideraciones políticas implícitas en el arte implican la perdida de importancia de una perspectiva que exige la relación intrínseca entre el trabajo y el lugar físico. Tal y como lo esclarece Rosalyn Deutsche, asumir que el arte es público cuando es ubicado en vías y parques urbanos, en espacios físicos fuera de los museos o de las galerías de arte, oculta el hecho de que cualquier espacio social está sujeto a restricciones, y que todo espacio o está dominado por intereses económicos privados o está controlado por el Estado, mediante la planificación urbana. La historiadora afirma que la condición pública de una obra no reside en un espacio de antemano determinado como público. Esta condición se presenta en la operación que la obra lleva a cabo, al transformar cualquier espacio que ocupa dentro d elo que se llama una esfera pública – que, como Deutsche la entiende, es un espacio heterogéneo en el cual ser público es estar expuesto a la alteridad, poder hacer su aparición y responder a esa aparición, y posibilitar la paradójica existencia de los grupos visibles y las voces inaudibles."  (Arte Público: la constitución de espacios heterogéneos de aparición. Luiz Claudio Da Costa. Revista em _rgencia 05: arte+ público. Pag17)

Tejiendo Legados (2009) Plaza de Bolívar, Bogotá. Colombia.

Intervención Objetual Urbana
Jueves 09 Abril, 2009
Andrea Martínez Ospina



El cuerpo es quien perpetua en un ser la idea, la persistencia, el surgimiento del concepto social, de la política y del pueblo.
El 9 de Abril de 1948 sobre la 1:05 de la tarde cae para muchos una memoria, un legado, una historia. Fallece una patente social de nuestra nación.
La ausencia de un cuerpo y el nacimiento de una revolución ideática y social; se manifiesta claramente a partir de ese mismo momento, que estalla para Colombia la necesidad de hacer sentirse como el pueblo; tiempos y espacios privados para el luto no solamente de Gaitán si no de miles de Colombianos que cayeron y siguen cayendo en búsqueda de una verdadera revolución. “Revolución no significa demagogia y desorden, sino método, ponderación, equilibrio y avance. Nuestras masas siempre heroicas han iniciado la marcha de la victoria y nada ni nadie será capaz de detenerla.” Gaitán



En memoria de Gaitán, de los manifestantes contra la corrupción administrativa de Junio 8 de 1929, de los 150 obreros trabajadores caídos en Santa Marta en la zona bananera por la Protesta de United Fruti Company en 1927, de 12 fallecidos y los demás manifestantes del 19 de Marzo de 1919 por la orden de elaborar los uniformes de extranjeros en una factoría en New York, abaleados frente al palacio presidencial por orden del jefe de la guardia.
En memoria de muchos que ya nadie recuerda y aun en memoria de todas las secuelas que la violencia y la falta de un revolución justa y equilibrada han dejado en nuestra Colombia desde aquel día que hizo de las tardes de nuestra nación mucho más grises.


                              

Nuestros cuerpos serán cuerpos artesanos, cuerpos memorias, cuerpos idea y cuerpos ausencias de aquellos quienes han dejado en nuestra ciudad una huella marcada. Los hilos, la cabuya tejera un reflejo del icono social que han dejado en nuestra sociedad, nuestros cuerpos recitaran en sí una historia, un espacio y un concepto por el que aún luchamos.
Seremos Colombia, seremos silencios, seremos revolución corporal, seremos protesta, y seremos marchas de tejidos, seremos dolor, seremos violencia, seremos cultura y memoria, seremos anhelo de esa nación por la que aún nos seguimos sintiendo orgullosos y por la que aún en memoria de grandes como Gaitán seguimos en pie de guerra!






Habitaremos la cotidianidad del olvido y la rutina de la traición y la ignorancia;
Encontraremos en nuestras mentes un ritual del patriota Colombiano, del pueblo, del revolucionario ideal, del revolucionario conceptual, de ese que la muerte le impidió ser a Gaitán como se lo ha venido impidiendo a muchos otros.
Un ritual frente al Colombiano que somos.

Luz (2008)

Imagen: Catalina Contreras (Instalación)

Acción Luz
Junio, 2008
La comprensión del espacio, la construcción corporal y natural ante el espacio, la identidad del espacio frente a la identidad de un cuerpo y  la energía que los comunica, es una acción que busca limpiar enérgeticamente los espacios de una  academia de artes y generar diferentes formas de relacionar a los habitantes de ella.



Academia Superior Artes de Bogotá
Homenaje a María Teresa Hincapié,
…Establecer un lenguaje de intervención de unidad entre la privacidad y la cotidianidad de un espacio publico, entregar una parte de sí a cada persona en acto de comunión, de reconocimiento, buscando un modo onírico de igualdad!