Biografía y C.V. (Abstract)

Mostrando entradas con la etiqueta activismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta activismo. Mostrar todas las entradas

LOS POR QUES DEL ESPACIO PÚBLICO!

El espacio público:


"Al servir como vehículo de relaciones sociales, discursos públicos y expresiones políticas, el espacio público no es sólo un límite físico y un entorno. Henaff y Strong (2001: 35) notan  que el espacio público “designa un conjunto de relaciones sociales, institucionales políticas, prácticas jurídicas.” Brill (1989: 8) escribe que el espacio público viene a representar la esfera  pública y la vida pública “un foro, una acción grupal, una escuela de aprendizaje social y un terreno común”. En la tradición occidental y desde la época del ágora griega, el espacio público ha tenido una connotación positiva que evoca la práctica de la democracia, la transparencia y el carácter abierto  del debate. Henaff y Strong (2001) sostienen además, que la idea misma de la democracia es inseparable de la idea de espacio público. “El espacio público significa simultáneamente: abierto a todos, bien conocido por todos, y reconocido po todos… Se encuentra en oposición al espacio privado de los intereses particulares” (Henaff y Strong: 2001: 35). Mark Francis (1989: 149), académico y arquitecto de paisaje, afirma que “el espacio público es el terreno común donde se desarrollan y expresan la civilidad y nuestro sentido colectivo de lo que podría llamarse [lo público] (publicness).” Fraser (1990) argumenta que, en cuanto a esfera pública, el espacio público es un espacio de discurso y la asociación de ciudadanos. Ademas, I.M. Young (2002) ve al espacio público en una ciudad como un espacio accesible para todos que refleja y encarna la  diversidad de la ciudad.    Sin embargo, contraria a la retórica de la apertura y la inclusión, la realización afectiva y práctica del espacio público a menudo refleja una realidad política diferente y refleja los prejuicios sociales existentes.  A través de diferentes tradiciones  culturales las funciones y significados del espacio público han variado significativamente, cuestión que ilustra los medios y grados de control social y político" (El espacio público: democracia, exclusión y control político. Jeffrey Hou.  Revista em _rgencia 05: arte+ público. Pag29-30)

“si el espacio público es más que un simple lugar común de planteamiento [urbano], entonces, debe ser alimentado constantemente con un suministro de energía colectiva en todas sus manifestaciones: políticas, económicas, sociales, teatralas, así como artísticas. La cuarta dimensión del espacio público es su utilización.” Grasskamp, 1997: 12.


"En este contexto, reiteramos que no se puede definir una producción artística como pública, teniendo en cuenta solo el origen de su fomento o el lugar físico, donde se expone. De hecho, cabe problematizar la denominación “arte público”, como lo hace José Resende al preguntarse con ironía acerca de su “contrario”, el arte privado. Según el artista, la propiedad privada de una obra no le resta valor a su carácter de bien público. Esto permitiría inferir que, sea en el espacio privado de una colección o en una plaza urbana, el arte siempre está sujeto a condiciones sociales comunes. Por lo tanto, las consideraciones políticas implícitas en el arte implican la perdida de importancia de una perspectiva que exige la relación intrínseca entre el trabajo y el lugar físico. Tal y como lo esclarece Rosalyn Deutsche, asumir que el arte es público cuando es ubicado en vías y parques urbanos, en espacios físicos fuera de los museos o de las galerías de arte, oculta el hecho de que cualquier espacio social está sujeto a restricciones, y que todo espacio o está dominado por intereses económicos privados o está controlado por el Estado, mediante la planificación urbana. La historiadora afirma que la condición pública de una obra no reside en un espacio de antemano determinado como público. Esta condición se presenta en la operación que la obra lleva a cabo, al transformar cualquier espacio que ocupa dentro d elo que se llama una esfera pública – que, como Deutsche la entiende, es un espacio heterogéneo en el cual ser público es estar expuesto a la alteridad, poder hacer su aparición y responder a esa aparición, y posibilitar la paradójica existencia de los grupos visibles y las voces inaudibles."  (Arte Público: la constitución de espacios heterogéneos de aparición. Luiz Claudio Da Costa. Revista em _rgencia 05: arte+ público. Pag17)

Hábitat (2010) Instalación y jornada de performances

Hábitat es una reflexión al  rededor del espacio que habitamos y la forma en la que lo habitamos todo el tiempo, partiendo de cuerpo propio que es el primer espacio habitado por nosotros y llegando a la relación con el otro.

Esta compuesto por una instalación de objetos dibujos y acompañado de una jornada de performances que de alguna manera van dando inicio a lo mas adelante se convirtió en el Colectivo de Performance Geo Corpus.



 






Aquí y Ahora en Subjetivo Tierra de Nadie (2010)

Aquí y ahora es una acción intervención a la instalación del Artista Performer Juan Pablo Beltrán Hilarion "Subjetivo Tierra de Nadie"




Este registro se lo agradezco al colaborador Julian Santos, como le agradezco enormemente a Juan Pablo por permitirme entrar en su espacio e intervenirlo, además por los procesos y las acciones que hemos compartido durante   el transcurrir del tiempo.






Aquí y ahora es un reconocimiento de las practicas artísticas y del si mismo artista frente a ellas, un agradecimiento a los procesos significativos y una critica al hacer del artista globalizado  que parece que ha dejado de ver su reflejo en el espejo. Una construcción  de auto reconocimiento  y la búsqueda de respuesta a las incomodidades institucionales que genera la producción artística.









Devenir Corporal Taller de Performance

Una narración corporal dirigida con el fin de liberar la tensión corporal y encontrar las posibilidades de lenguaje del cuerpo y del manejo del desnudo.
Taller dictado a estudiantes de artes escénicas y danzarías, con  el honor de tener algunos participantes de otras disciplinas no muy relacionadas con el arte; como tallerista una experiencia increíble, un intercambio interdisciplinar  muy completo y una liberación corporal  de muchas experiencias  de vida en los participantes.




El taller esta diseñado para  brindarse como una herramienta de estructuración en el uso del lenguaje corporal, el uso del cuerpo desnudo en escena y  la tranquilidad emocional con  la propiedad del cuerpo.
Su marco teórico parte del cuadro escénico, la performance, el happening, la significación ritual y la construcción psico-corporal de una herramienta de expresión artística. 

Sus módulos y su desarrollo requieren entera entrega del participante y confianza en si mismo, dado que la metodología parte de diferentes técnicas estratégicas de meditación zen, tantra, mantras energético espaciales y estructura teatrales. 




Durante el desarrollo del taller los participantes viven diferentes encuentros personales y tiene un gran carácter de catarsis en muchas situaciones de nivel  personal. Las temáticas en las que se divide el taller, que ademas es de carácter exclusivamente practico  se dan en diferentes sesiones, es un taller que requiere de sesiones al menos de 3 o 4 horas por día y que necesita larga duración para su  positivo resultado entre os integrantes. 

Módulos:
Fase 1 Trabajo Personal
- Concentración, dominio del silencio y el Espacio 
- Individualidad, sensibilidad e introspección
- Dinámica del movimiento y la respiración 
- Cuerpo propio, anhelado y proyectado
- Intimidad y auto-reconocimiento



Fase 2 Trabajo relacional
- Diálogos corporales
- Reconocimiento sensible del otro
- Expresión espacio objetual
- Mantra del silencio acompañado
- Terapia de la palabra y el espejo
- Reconstrucción escénica




Se hace camino (2009), Hemisferico Colombia, Colectivo de Creación Okan

Desde mi experiencia en esta acción, Se hace camino es un pacto corporal y simbólico, con la ciudad, con el territorio, pero más allá con este mundo y todos sus habitantes; es un acto por el cual quise expresar mi insatisfacción ante el trato, por las relaciones entre las personas y las causas de las divisiones sociales; una reconciliación con mi inconsciencia, con mi individualidad, con mi egoísmo.. con mis debilidades ante los demás ser humano!


Se hace camino

Para comprobar la existencia de un vasto imaginario expresado a través de rituales nos situamos en el espacio urbano, tomando como marco referencial a Bogotá, evidenciando la carga simbólica y mística que da cuenta de dicha relación y que se sumerge en lo cotidiano.

Hemos encontrado en nuestro recorrido prácticas rituales tan tradicionales y tan fundidas al costumbrismo que posiblemente no sean consideradas como tal, entre las que están: los ritos dados en el cementerio, los distintos espacios que funcionan como consultorios espirituales y que se promueven a través de miles de volantes que inundan la ciudad, los espectáculos callejeros, entre otros. Estos son algunos de tantos ejemplos que demuestran el importante componente mágico de nuestra cultura ciudadana, dan cuenta de una mirada atravesada por lo mítico, denotando una fusión entre elementos reales e imaginarios que conforman una única dimensión irreal-real, donde lo ficticio deja de serlo pues se convierte en un pensamiento comunitario no cuestionable.

El imaginario de una comunidad da cuenta de su psicología colectiva a la vez que la construye. Está conformado por creencias que se sumergen en la imaginación para trascenderla enraizándose en la tradición como verdades no cuestionables, accionándose, en ocasiones, como prácticas rituales compartidas por el grupo. Los imaginarios encontrados en Bogotá denotan un pensamiento colectivo seducido por lo mágico, fundamentado en un sincretismo condimentado por ingredientes católicos, indígenas, afros y otros. A continuación describimos algunos de los actos rituales cotidianos encontrados.

Caminando por la vía del transmilenio, hacia la avenida séptima, se tropieza el transeúnte con un grupo de personas que en su ubicación delimitan un círculo, en el centro un personaje que parece salido de un libro de García Márquez, habla sin hacer pausa, los ojos cerrados como poseído, las ideas fluyen de su boca como si estuviera en trance, no importa cuánto tiempo demore su disertación introductoria, los presentes permanecen pacientes.

En el primer tiempo de discurso el personaje enumera diversos casos de hechicería, ofrece una clase de embrujos a sus aprendices-oyentes, anuncia que su magia consistirá en dominar a un peligroso animal que guarda en el bolso. A medida que habla acompaña su discurso con rituales que garantizan las condiciones necesarias para su hechizo, ubica determinados elementos alrededor del centro, un cofre y una muñeca con un cigarro en la boca que remite a las prácticas vudú. Delimita el círculo con agua, y a medida que habla lo va cerrando. Los espectadores pasan a ser participantes del ritual y aceptan cada petición, toman en sus manos los elementos que se les ofrece, un metal en una, una piedra en la otra, según la explicación esto es esencial para equilibrar las energías durante el hechizo.

Nadie está apurado, la atracción hacia lo místico es muy fuerte, los participantes se quedarán todo el tiempo que dure aquel extraño acto. Cierran los ojos si es necesario, apoyan con su pensamiento, no lo cuestionan, no se preguntan si es una farsa, ni siquiera piensan en la posibilidad de un robo, posibilidad que en su diario vivir es una constante obsesión, en este momento la obsesión se anula aún sin conocer al que se arrima cuerpo a cuerpo.


Encontramos aquí una herencia ancestral típica del territorio colombiano, proveniente del mundo indígena y su tradición de ubicarse circularmente para escuchar historias, compartir la palabra viva y hacer parte de ritos. Se hace presente el círculo como elemento esencial que determina nuestros actos rituales, ya sean religiosos o familiares, educativos, laborales o simbólicos.

El lunes es un día dedicado a las almas y esta devoción se visibiliza en los cementerios. No es una tradición establecida por institución alguna, nadie sabe dar cuenta de su origen y para muchos desde siempre ha sido así.

Las velas tienen una particularidad, vienen amarradas en grupos. La cantidad, en muchos casos, se asocia con el tiempo que lleva fallecido el difunto, o la cantidad de familiares que se tenga en ese cementerio. Adicional a las velas se celebran misas precedidas por personas que no hacen parte de la iglesia y que se conocen como curas falsos. Sin embargo esto a la gente no le interesa, muchas personas saben cuál es la condición de ellos, pero los sacerdotes eclesiales no celebran misas en cada tumba y estos sí. A la entrada uno encuentra la hilera de escritorios con sus secretarios tomando nota de las intenciones, apartando turnos y fechas y cancelando por anticipado.

El paisaje más impactante se encuentra bajo el suelo, en la gruta que tiene por piso un mar de cera derretida, y en cuyas paredes se evidencian marcas lineales, semejantes a los dibujos primitivos y las firmas de los congos. Al cerrarse el cementerio la gente continúa llegando, se ubican en la entrada, contemplando a través de las rejas las tumbas que yacen en su interior, las velas se dejan en el piso o se amarran de las rejas.

Analizando los fundamentos de todo acto y espacio ritual, tanto en ejemplos cotidianos como en expresiones culturales o de métodos creativos, encuentro que uno de los conceptos que debe ser cuestionado es el de “representación”, que se lleva más bien a “desdoblamiento”, “devenir”. Devenir que solo es posible si antes muere la realidad tal como la conocemos en su estadio físico.
Adrián Gómez, Director Okan


Esta acción se presento en Hemisferic, Agosto 2009

Acciones Simultaneas (2009) Colectivo OKAN

En el marco de las jornadas de performance  del Colectivo Okan,  en el discernimientos de diferentes espacios y tiempos he desarrollado algunas acciones de catarsis personal en torno a reflexiones que hago como mujer y en muchos otros papeles  que la sociedad y las relaciones  de convivencia me generan.

Un luego de lenguajes simbólicos  pero a su vez una introspección de limpieza interior.







Transmision, Nacimiento, Resurgir!!! (2009)




Partir del cuerpo como el espacio de nacimiento e iniciación, comenzando por reconocerse en el habitar mismo. El cuerpo es un fenómeno manifestante de la existencia y vigencia del arte, por tanto es el primer espacio a enfrentar ante la practica creativa, identificarlo primeramente como una geografía para llegar a su configuración; el cuerpo esta inmersamente establecido como la geografía y el camino de la acción. El espacio; uno de los aspectos de más inertes en la acción en condescendencia al cuerpo mismo, esta indeterminado por el descubrimiento propio del cuerpo. El espacio es entonces el habitar propio de la idea, del proceso creativo y el fruto mismo de la creación; aprender a descubrir el espacio desde su privacidad, y su colectividad. Desde la idea. El camino de exploración del cuerpo desde la idea esta plenamente expresado en la TRANSMISIÓN; unión integra y suficiente del cuerpo, el espacio, y el tiempo mismo. Generar una comunicación y un lenguaje desde el punto artístico es plenamente la idea que el concepto de la transmisión a través del dibujo, la intervención del cuerpo y la acción misma produce. El Cuerpo es el objeto principal y directo de expresión de la idea por medio de la acción, encontrar en el espacio del cuerpo una expresión de acción es la respuesta directa a la idea misma.



El cuerpo como el centro conceptual y espacial de la idea a partir del campo de expresión artística, esta inmersamente limitado al espacio propio de la interacción, la transmisión; no simplemente de un dibujo, si no principalmente de un concepto y aun mas de una vivencia ritual del arte, de vivir la performancia y especialmente el lenguaje de la unidad entre el tiempo, el espacio y el cuerpo entorno a la ritualidad de lo cotidiano. Conseguir que la idea se torne con un valor propio del cuerpo determinado a través de la acción y retome la unidad del ser desde el principio de la espiritualidad del hecho.

Transmisión,
Agosto, 2008

Transmisión es una performance que nace en la aulas de estudio y práctica del Colectivo de Creación Okan; pretende establecer al cuerpo como instrumento mediador y develador. Es una expericia que surge a partir de ejercicios corporales en los que el cuerpo siente la necesidad de encontrarse a sí mismo. Como su nombre lo indica transmisión establece una comunicación del cuerpo, del espacio y otros cuerpos; luego de ser establecido como un ejercicio corporal, transmisión se establece como una performancia que busca la unidad del objeto, el cuerpo, el espacio y la palabra; es así como termina siendo una acción e intervención que hemos tenido la oportunidad de realizar en diferentes ocasiones, en diferentes espacios, y con diferentes cuerpos.
En su primera ocasión transmisión se presento como una acción performance para la Academia Superior de Artes de Bogotá, Facultad de Artes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. En Homenaje a la Artista performance María Teresa Hincapié.
Transmisión tiene la oportunidad de salir a establecer una comunicación directa con el espacio y el territorio incursionando en nuevos conceptos y nuevas comunicaciones del cuerpo, en el lanzamiento del I Encuentro de Artes Relacionales de la universidad Distrital, por el que hace un recorrido por diferentes puntos de la ciudad como cuerpo. Nuevamente sigue creciendo la investigación a partir del cuerpo, de la actualidad del performance, de la inquietud del artista frente al ritual de su cuerpo y de la necesidad de transmitir, de comunicar y de establecerse en un territorio, bien sea metafórico, espacial, conceptual e individual.


Transmisión hace su tercer ejercicio de experiencia frente a la teoría como parte de Hemiferic 2009, queriendo establecer un recorrido territorial y corporal por el que se establece una investigación frente al devenir del cuerpo, de la ciudad, de las costumbre y la sociedad misma.

Enero 2010,

Andrea Martínez

Vídeo Performance Presión (2008)

Mayo 2008,

Video Performance, Presión

Academia Superior de Artes de Bogota
Homenaje a María Teresa Hincapié,
…Y correr entre el tiempo y sus necesidades, habitar un espacio en condescendencia a cada carga energética y ritual que conlleva el simple hecho de la cotidianidad. La pureza espiritual a partir del cuerpo como un altar objetual y obtener la limpieza de la mente en un suburbio social, sanar el cuerpo y su equilibrio. Establecer una trasmisión que mucho más que física se refiera al equilibrio espiritual…
…encontrarse en un contexto social y establecer un pacto, un nuevo surgimiento, una luz que simbolice un acto de paz, de unidad, una luz que conlleva a un nacimiento, una nueva iniciación; un ritual a la presión, a la muerte simbólica de una atadura social, política y económica…


Encontar en el cuerpo la individualidad de una sociedad,

partiendo del espacio para identificar una postura elitista y una

ideltidad social, Liberar cargas politicas y sociales que un cuerpo y

más aún, el cuerpo las que el cuerpo de una mujer lleva consigo.



El afán del tiempo, del espacio y del cuerpo mismo ...


Morir a un cuerpo...

Morir a una tensión social!

Morir a un sentido sexual,

Morir a una posición politica desde otra postura politica.

Resurgir a partior del dolor..

De la liberación ritual y de las significaciones de ciertos objetos!